Miembros Inferiores
1. SISTEMA NEUROMUSCULAR DEL N. CIÁTICO POPLÍTEO INTERNO
(Raices: Ls, S, , S2 y S3)
A) Del nervio plantar externo:.(L5 , S1)
|
M. Interóseos dorsales (4)
|
Inserción: Del lado externo de la 1ª falange a cara externa del
metatarsiano del dedo correspondiente y borde interno del metatarsiano
adyacente. Menos el 1° que va de lado interno de la falange a lado interno
del metatarsiano correspondiente y base del 1°. Arrancan del 2º dedo o dedo
eje.
Función: Concavizar la bóveda transversal. Flexionan la 1ª falange y la
separan del dedo eje.
|
M. Interóseos plantares (3)
|
Inserción: Del lado interno de la 1ª falange a cara interna del
metatarsiano correspondiente. Los tres interóseos pertenecen al 3.°, 4.° y
5° dedo.
Función: Flexionan la 1ª falange y la aproximan al dedo eje.
MUSCULATURA DEL 5.° DEDO
|
Oponente:
Inserción.: De la cara externa
del 5.° metatarsiano al tubérculo del cuboides.
|
|
Flexor corto:
|
Inserción.: Del lado externo de la falange proximal al tubérculo del
cuboides.
|
Separador:
|
Inserción.: Del lado externo, de la falange proximal del 5.° dedo a la
tuberosidad externa del calcáneo.
MÚSCULOS LUMBRICALES (3.° y 4º)
Inserción.: Del tendón deí flexor común profundo (4.° y 5º dedos) al
tendón del extensor común.
CUADRADO CARNOSO DE SILVIO (Mitad)
Inserción.: Del tendón del flexor común profundo a la tuberosidad del
calcáneo.
FLEXOR CORTO PLANTAR O FLEXOR PERFORADO (Mitad)
Inserción: De la falange medial deí 2.°, 3.°, 4° y 5.° dedos a la
tuberosidad del calcáneo.
MUSCULATURA DEL 1 ° DEDO
|
Aproximador:
|
Fascículo Transverso. Inserción.: del sesamoideo externo a la
cabeza del 2º 3° 4° y .° metatarsianos.
Fascículo Oblicuo. Inserción.: Del sesamoideo externo al cuboides y
3ª cuña.
Fascículo Profundo del flexor corto: Inserción.: Del sesamoideo
externo a la 3ª y 2ª cuña.
B)
Del nervio plantar interno (L5)
MUSCULATURA DEL ler. DEDO:
|
F. Superficial flexor corto:
|
Inserción.: Del sesamoideo interno a 1ª y 2ª cuña.
|
Separador del 1º dedo:
|
Inserción.: Del sesamoideo interno a la tuberosidad interna del calcáneo.
MITAD DEL CUADRADO CARNOSO DE SILVIO.
MITAD DEL FLEXOR CORTO PLANTAR.
|
M. Lumbricales (1.° y 2°)
|
Inserción,: Del tendón del flexor común profundo (2.° y 3er dedo) al
tendón del extensor.
C)
Del nervio tibial posterior
M. FLEXOR LARGO PROPIO DEL 1er DEDO:
Inserción.: De la falange distal del primer dedo a la cara posterior del
peroné.
Función: Flexiona enérgicamente el primer dedo; aplica el peroné contra
la tibia reforzando la articulación del tobillo.
M. FLEXOR COMÚN DE LOS DEDOS:
Inserción.: De la falange distal de los dedos 2° a 5.° a la cara
posterior de la tibia y membrana interósea.
Función: Flexiona enérgicamente los dedos.
M. TIBIAL POSTERIOR:
Inserción.: Del escafoides y 1ª cuña a la cara posterior membranosa
interósea borde interior del peroné y borde externo de la tibia. Función:
Mantiene la clave de la bóveda del arco interno.
M. SOLEO:
Inserción.: De la cara posterior de la tuberosidad del calcáneo (tendón
de Aquiles) a borde interno de la tibia, línea oblicua de la tibia, cabeza y
borde externo del peroné.
Función: Levanta el talón.
D)
Directamente del ciático poplíteo interno.
M. POPLÍTEO:
Inserción.: De la superficie poplítea de la cara posterior de la tibia al
cóndilo externo.
Función: Dirije hacia atrás el cóndilo externo recogiendo la rigidez de
la columna de la estática.
M. GEMELO INTERNO:
Inserción.: Del tendón de Aquiles a la cara externa del cóndilo interno.
M. GEMELO EXTERNO:
Inserción.: Del tendón de Aquiles a la cara interna del cóndilo externo.
Función de los Gemelos: Armonizan el levantamiento del talón con la
flexión de la rodilla.
M. DELGADO PLANTAR:
Inserción.: Del cóndilo externo al borde interno del tendón de Aquiles.
Función: Contribuye al vaciamiento de la vena poplítea al colocarse
encima de ella.
E)
Directamente del gran ciático:
- M. GRAN APROXIMADOR (P. recta)
Inserción.: Del tubérculo del cóndilo interno femoral (tubérculo del gran
aproximador a la tuberosidad isquiática.
Función: Mantener el eje del miembro dentro de la vertical trazada por el
centro de gravedad.
M. SEMIMENBRANOSO:
Inserción.: Por tres tendones, directo o poplíteo de la cara posterior de
la tibia, anterior que contornea la meseta tibial interna, y arqueado o
reflejo que se inserta en la cápsula de la articulación de la rodilla a la
tuberosidad isquiática.
Función: En la estática coadyuva al mantenimiento de la columna rígida de
apoyo, en la dinámica es flexor e interviene en el salto.
M. SEMITENDINOSO:
Inserción.: Por un tendón muy bajo que arranca de la proximi¬dad de la
tuberosidad anterior de la tibia y contornea la meseta tibial interna a la
tuberosidad isquiática.
Función: Igual que el semimembranoso.
M. BÍCEPS CRURAL:
Inserción.: Por un tendón común que arranca de la cabeza del peroné y va:
— Porción corta: línea áspera femoral.
— Porción larga: tuberosidad isquiática.
Función: Igual que semimembranoso y semitendinoso; es el músculo satélite
del nervio gran ciático.
F): Directamente del plexo (por medio de
los N. glúteos superiores e inferiores) :
M. PIRAMIDAL DE LA PELVIS:
Inserción.: Del vértice del trocánter mayor a la cara anterior del sacro,
pasando por el agujero ciático mayor.
Función: Refuerza la articulación coxo-femoral, separa el fémur
aumentando la base de sustentación.
M. OBTURADOR INTERNO:
Inserción.: De la cara interna del trocánter mayor próxima a la fosita
digital hasta la cara interna del agujero obturador reflejándose por el
agujero ciático menor.
Función: Igual que el anterior.
M. GEMINOS SUPERIOR E INFERIOR:
Inserción.: Del tendón del miembro obturador interno, el superior a la
cara externa de la esquina ciática, el inferior a la cara externa de la
tuberosidad isquiática.
Función: Refuerzan la acción del miembro obturador interno.
M. CUADRADO CRURAL:
Inserción.: De la línea intertrocanterea posterior a la cara externa de
la tuberosidad isquiática.
Función: Refuerza la articulación coxofemoral. Aplica el fémur contra la
cavidad cotiloidea, amplia la base de sustentación.
M. GLÚTEO MENOR:
Inserción.: Del vértice del trocánter mayor a la fosa ilíaca externa
hasta la línea glútea anterior.
Función: Aumenta la base de sustentación. Contribuye al mantenimiento de
la postura erecta desde el basípodo.
M. GLÚTEO MEDIANO:
Inserción.: De la cara externa del trocánter mayor a la parte media de la
fosa ilíaca externa hasta la línea glútea posterior.
Función: Igual que el anterior.
M. GLÚTEO MAYOR (inervado por el nervio ciático menor):
Inserción.: De la línea externa de trifurcación de la línea áspera del
fémur (línea glútea) a la base posterior del sacro, ligamentos
sacro-ciatico y sacro-tuberoso, cresta ilíaca, y tercio posterior de la fosa
ilíaca externa.
Función- Músculo enderezador por antonomasia de la especie humana.
2.
SISTEMA DEL NERVIO CIÁTICO POPLÍTEO EXTERNO.
A) Del nervio tibial anterior.
M. TIBIAL ANTERIOR:
Inserción.: De la porción dorsal de la base del primer metatarsiano y primera
cuña a la cara externa de la tibia y membrana interósea.
Función: Mantener la bóveda del arco interno. Flexión dorsal e inversión del
pie.
M. EXTENSOR PROPIO DEL DEDO GRUESO:
Inserción.: De la falange distal del dedo grueso al tercio inferior de la
pierna, membrana interósea y tibia.
Función: Extender el dedo grueso.
M. EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS:
Inserción.: De la falange distal de los cuatro últimos dedos a la cara
interna del peroné y membrana interósea.
Función: Extiende los dedos 2° a 5º.
M. PERONEO ANTERIOR:
Inserción.: De la cara externa del quinto metatarsiano al tercio inferior de
la cara interna del peroné.
Función: Levanta el borde externo del pie "eversión".
M. PEDIO:
Inserción.: Por cuatro tendones del tendón del extensor y y primera falange
de los dedos 1.°, 2.°, 3.° y 4.° al seno del tarso.
Función: Unifica la extensión de los cuatro primeros dedos.
B)
Del N. músculo-cutáneo o peroneo
M. PERONEO LATERAL CORTO:
Inserción.: De la apófisis estiloides del quinto metatarsiano a la cara
externa del peroné.
M. PERONEO LATERAL LARGO:
Inserción.: De la base del primer metatarsiano, recorre la planta, se refleja
en el canal del cuboides y termina en los bordes anterior y externo del peroné.
Función de los peroneos: Dirigen el pie hacia fuera y lo flexionan. Producen
la eversión del pie.
3. SISTEMA NEUROMUSCULAR DEL N. OBTURADOR
M. GRAN APROXIMADOR (P. TORCIDA):
Inserción.: De la línea áspera del fémur a la rama isquiopubiana. Función:
Aproxima el fémur a la línea media iniciando la rotación hacia fuera.
M. APROXIMADOR MENOR:
Inserción.: De la línea áspera del fémur al pubis. Función: Igual que el
anterior.
M. APROXIMADOR MEDIANO:
Inserción.: De la línea áspera del fémur a la espina del pubis. Función:
Igual que los anteriores.
M. OBTURADOR EXTERNO:
Inserción.: De la cara externa del agujero obturador pasando por debajo del
cuello del fémur a la parte digital del trocánter mayor. Función: Es sobre todo
rotador externo.
M. PECTÍNEO (inervado por el nervio obturador y crural):
Inserción.: De la línea iliopubiana del coxal, hasta la línea pectínea de la
línea áspera del fémur.
Función: Aproximador y rotador externo.
M. PSOAS ILIACO (inervado directamente por el plexo lumbar o nerviocrural):
Inserción.: Del trocánter menor a Ja fosa ilíaca interna (p. ilíaca^ y bordes
y discos de las vértebras 11ª D, a 4ª L (p. psoas).
Función: Rotador externo, aproximador y flexor del muslo sobre la cadera.
M. RECTO INTERNO:
Inserción.: De la meseta tibial interna a la espina del pubis.
Función: Aproximador y flexor del muslo.
4. SISTEMA NEUROMUSCULAR DEL N. CRURAL
M. CUÁDRICEPS CRURAL:
Inserción.: Sus cuatro vientres arrancan del tendón rotuliano del cuádriceps
en la tuberosidad anterior de la tibia y van:
- músculo crural, a los dos labios de la línea áspera.
- músculo vasto externo, al labio externo de la línea áspera.
- músculo vasto interno, al labio interno de la línea áspera.
- músculo recto anterior, por dos tendones a la espina ilíaca antero-inferior y
borde superior de la ceja cotiloidea.
- músculo tensor de la sinovia, del fondo de saco sinovial superior de la
rodilla a la p. inferior del fémur.)
Función: Extienden enérgicamente la pierna sobre el muslo.
M. SARTORIO:
Inserción.: De la meseta tibial interna a la espina ilíaca antero-superior.
Función: rotador externo y flexor del muslo.
ROMBO POPLÍTEO:
LIMITES:
- Por arriba y fuera el músculo bíceps.
- Por arriba y dentro, músculos semitendinoso y semimembranoso.
- Por abajo y fuera, el músculo gemelo externo.
- Por abajo y dentro, el músculo gemelo interno.
CONTENIDO:
De profundidad y superficie y de dentro a fuera:
- Arteria poplítea y sus ramas.
- Vena poplítea.
- Nervio ciático poplíteo interno.
- Nervio ciático poplíteo externo que corre pegado al lado supero-externo
del rombo.
LAGUNA MUSCULAR
LIMITES:
- Por arriba, ligamento inguinal.
- Por abajo, borde anterior coxal
- Por dentro, cintilla iliopectínea
CONTENIDO:
- Músculo ilíaco (pasa por escotadura innominada superior) .
- Músculo psoas (pasa por escotadura innominada inferior).
- Nervio crural (pasa entre los dos músculos).
- Nervio femorocutáneo (pasa sobre el ilíaco).
LAGUNA VASCULAR O ANILLO CRURAL
LIMITES:
- Por arriba, ligamento inguinal.
- Por fuera, cintilla iliopectínea.
- Por dentro, ligamento de Gimbernat o falcifome.
- Por abajo, músculo pectíneo.
CONTENIDO:
- Arteria femoral.
- Vena femoral.
- Nervio genito-crural.
- Ganglio linfático de Cloquet.
TRIANGULO DE SCARPA
LIMITES:
Gran triángulo
- Por arriba, ligamento inguinal.
- Por fuera, músculo Sartorio.
- Por dentro, músculo recto interno.
Pequeño triángulo
- Por arriba, ligamento inguinal.
- Por fuera, Sartorio.
- Por dentro, aproximador mediano.
SUELO:
Gran triángulo
- M. pectíneo.
- M. aproximador mediano.
- M. aproximador menor.
- M. gran aproximador.
Pequeño triángulo
CONTENIDO DE AMBOS TRIÁNGULOS:
Arteria y vena femorales.
CONDUCTO DE HUNTER:
LIMITES:
- Por fuera, M. vasto interno.
- Por arriba, Membrana vasto aproximadora.
- Por dentro, M. gran aproximador.
CONTENIDO:
- Arteria femoral.
- Vena femoral.
- Arteria anastomótica magna.
- Nervio safeno interno.
ORIFICIO TERMINAL:
ANILLO DEL TERCER APROXIMADOR
LIMITES:
- Por fuera, diáfisis femoral.
- Por dentro, porción larga o recta del gran aproximador.
- Por arriba, porción torcida gran aproximador.
- Al cruzarlo los vasos femorales se convierten en poplíteos.
ARTERIA OBTURATRIZ
Arteria satélite del nervio obturador:
Nace de la arteria ilíaca interna o hipogástrica, acompaña al nervio obturador atravesando
el agujero obturador por el canal de bordes cruzados, llega a la cara interna del
muslo en donde se divide en sus ramas terminales.
RAMAS COLATERALES:
- Ramos musculares intrapélvicos para el músculo ilíaco y obturador interno.
- Rama retropúbica:
Que se anastomosa en la línea media con la del lado opuesto.
- Rama vesical (a veces) para la cara post. de la vejiga.
- Un ramo anastomótico para la arteria epigástrica.
RAMAS TERMINALES (son extrapélvicas):
- Rama interna:
Rodea el borde interna del agujero obturador. Irriga los músculos obturador
externa, pectíneo, recto interna y aproxima-dores del muslo. Da una rama genital para las
cubiertas del testículo en el hombre, y labios mayores en la mujer.
- Rama externa:
Rodea el borde externo del agujero obturador, irriga loS músculos vecinos, acaba
anastomosándose con la arteria glútea inferior o isquiática entre el gemino
inferior y el cuadrado crural. Suele dar la arteria del ligamento redondo.
CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE LA ARTERIA OBTURATRIZ |
Ramas Colaterales
- Ramos musculares
- Rama retropúbica
- Rama vesical
- Rama anastomótica de la epigástrica
Ramas terminales
- Rama interna
- Ramas musculares
- Rama genital
- Rama externa
- Ramas musculares
- Arteria del ligamento redondo
- Anastomótica de la isquiática
|
ARTERIA GLÚTEA (GLÚTEA SUPERIOR)
Nace de la ilíaca interna o hipogástrica por un tronco común (tronco posterior)
con las arterias sacras laterales y, a veces, la arteria iliolumbar.
Sale de la pelvis suprapiramidalmente con los nervios glúteos superiores.
Se divide en dos ramas:
RAMA SUPERFICIAL:
Pasa entre el glúteo mediano y mayor, a los que irriga, terminando en la piel
de la reg, glútea.
RAMA PROFUNDA:
Pasa entre el glúteo mediano y menor, a los que irriga, y termina en el
tensor de la fascia lata. Irriga al h. ilíaco.
ARTERIA ISQUIÁTICA (GLÚTEA INFERIOR)
Es la primitiva arteria satélite del gran ciático.
Nace de la arteria ilíaca interna o hipogástrica por un tronco común (tronco
anterior) con la pudenda interna, obturatriz, umbilicovesical o vesical superior,
genital y hemorroidal media.
Sale de la pelvis infrapiramidalmente acompañada del gran ciático y arteria y
nervio pudendos internos.
Se divide en:
RAMOS POSTERIORES:
Suelen ser tres o cuatro, que irrigan al músculo glúteo mayor y a la piel que
lo cubre.
RAMOS DESCENDENTES:
Irrigan a los músculos géminos, cuadrado crural, semimembranoso y bíceps.
Terminan anastomosándose con la circunfleja posterior y la primera
perforante.
CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE LAS ARTERIAS GLÚTEAS |
Arteria Glútea superior
- Rama Superficial
- Ramas musculares glúteo mediano
- Ramas musculares glúteo mayor
- Ramos cutáneos
- Rama profunda
- Ramas musculares glúteo mediano
- Ramas musculares glúteo menor
- Ramas musculares tensor fascia lata
- Ramos óseos para el ilíaco
Arteria glútea inferior (isquiática)
- Ramos posteriores
- Musculares glúteo mayor
- Cutáneos
- Ramos descendentes
- Ramas musculares
- Geminos
- Cuadrado. crural
- Semimembranoso
- Bíceps
- Ramos anastomóticos
- Circunfleja posterior
- 1ª y 2ª perforante
|
ARTERIA FEMORAL
Es la continuación de la arteria ilíaca externa, que cambia de nombre al
salir por el anillo crural o laguna vasculorum.
Termina en el anillo del tercer aproximador, en donde cambia de nombre (arteria
poplítea).
Cruza la cara anterior del muslo primero en el triángulo de escarpa y en el
tercio inferior del muslo en el conducto
de Hunter.
Se distinguen en ella la porción inicial o arteria femoral común y sus dos ramas
terminales, femoral profunda y
femoral superficial.
RAMAS DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL
RAMAS COLATERALES:
- Arteria subcutánea abdominal (o tegumentosa abdominal).
Es la primera rama, perfora la fascia cribiformis y se distribuye por la pared
anterior del abdomen. Se anastomosa con la epigástrica y con la circunfleja
ilíaca.
- Arteria pudenda externa superior:
Atraviesa la fascia cribiformis y se divide en dos ramos: superior o púbica para
la piel del pubis; inferior para la piel del escroto y labios mayores.
- Arteria pudenda externa inferior: Termina en la piel del escroto y labios mayores.
RAMAS TERMINALES:
- Arteria femoral superficial: rama de división terminal de
la femoral común que, al pasar el anillo del tercer
aproximador, se llama poplítea y da las siguientes ramas:
- Arterias accesorias del cuádriceps que van al vasto
interno.
- Arteria anastomótica magna, atraviesa la membrana vasto-aproximadora del
conducto de Hunter y se divide en una rama profunda que irriga a los aproximadores
y vasto interno y se anastomosa con las articulares, y una rama superficial
satélite del nervio safeno interna
- Arteria femoral profunda: rama terminal de bifurcación posterior de la
femoral común. Da las siguientes ramas:
- Arteria del cuádriceps: para los cuatro vientres del músculo suele nacer del
mismo tronco que la circunfleja anterior
- Arteria circunfleja anterior (externa): atraviesa el vasto externo, rodea al
trocánter mayor y se anastomosa con las glúteas sup. e inf., circunfleja post. y
primera perforante.
- Arteria circunfleja posterior (interna): cruza el borde posterior del
pectíneo, rodea el cuello quirúrgico del fémur, da ramos musculares para los aproximadores, ramos anastomóticos que se anastomosan con la anterior.
CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE LA ARTERIA FEMORAL |
Arteria Femoral común
- Ramos colaterales
- Arteria subcutánea abdominal
- Arteria pudenda externa superior
- Arteria
pudenda externa inferior
- Ramas terminales
- Arteria femoral superficial
- Arteria femoral profunda
Arteria Femoral superficial
- Ramas colaterales
- Arteria accesorias del cuádriceps
- Arteria anastomótica magna
- Rama terminal
Arteria Femoral profunda
- Ramas colaterales
- Circunfleja anterior
- Circunfleja posterior
- Arteria del cuádriceps
- Primera perforante
- Segunda perforante
- Rama terminal
|
ARTERIA POPLÍTEA
Es la continuación de la femoral superficial cuando atraviesa el anillo del
tercer aproximador. Cruza la región
poplítea, es el elemento más interno y profundo del paquete vasculonervioso
poplíteo. Termina en el anillo del soleo dividiéndose en sus dos ramas
terminales: arteria tibial anterior y tronco tibioperoneo.
RAMA S COLATERALES:
- Arterias de los gemelos: para los músculos gemelos:
- Arterias articulares superiores
- Arterias articulares inferiores
Rodean la articulación de la rodilla formando el círculo arterial perirrotuliano.
- Arteria articulares medias: se dirigen de atrás a delante e
irrigan los ligamentos cruzados y la cápsula de la rodilla.
CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE LA ARTERIA POPLÍTEA |
Ramas colaterales
- Arteria de los gemelos interno y externo.
- Articulares superiores interna y externa.
- Articulares inferiores interna y externa.
- Articulares medias
Ramas terminales.
- Arteria tibial anterior
- Tronco tibio peroneo
- Arteria peronea
- Arteria tibial posterior.
|
ARTERIA TIBIAL ANTERIOR
Es la rama de bifurcación anterior de la arteria poplítea. Comienza en el anillo
del soleo, atraviesa la membrana interósea pasando a la cara anterior de la
pierna y descansando sobre la membrana interósea incluida en el conducto fibroso
de los vasos tibiales de Hyrtl. Al llegar al ligamento anular anterior del tarso
recibe el nombre de pedia. Da las siguientes ramas:
Arteria recurrente tibial anterior: se dirige oblicuamente hacia arriba y se
anastomosa con las articulares en el círculo arterial perirrotuliano.
Ramas musculares: muy variables para irrigar los músculos tibial anterior,
extensor común de los dedos, extensor propio del dedo grueso.
Arteria maleolar interna: contornea al maléolo interno dando ramos a las
estructuras vecinas, acaba anastomosándose con las peroneas y plantar interna.
Arteria maleolar externa: contornea el maléolo externo dando ramos maleolares,
cutáneos, articulares y calcáneos, acaba anastomosándose con las peroneas y la
dorsal del tarso.
CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE LA ARTERIA TIBIAL ANTERIOR |
Ramos colaterales
- Arteria recurrente tibial anterior
- Arterias musculares
- Arteria maleolar interna
- Arteria maleolar externa
Rama terminal
|
ARTERIA PEDIA
Es la continuación de la arteria tibial anterior que recibe este nombre al cruzar
el ligamento anular interior del tarso. Cruza el dorso del pie por fuera del
tendón del extensor propio del dedo grueso y termina perforando el primer
espacio interóseo pasando a la planta y anastomosándose con la planta externa
formando el arco plantar. Da las siguientes ramas:
Arteria dorsal del tarso: pasa por debajo del pedio, da la arteria del pedio y
termina anastomosándose con la peronea anterior, maleolar externa y dorsal del
metatarso. Irriga las estructuras vecinas.
Arteria dorsal del metatarso: nace de la pedia en el primer espacio interóseo,
cruza el dorso y en el borde externo se
anastomosa con la Arteria plantar externa, da ramas que se anastomosan con la
arteria
dorsal del tarso, y las tres interóseas dorsales del 2.°, 3.° y 4.° espacio, que
en la raíz de los dedos dan las colaterales dorsales de los mismos. — Arteria
interósea del 1er espacio; da la colateral dorsal externa del dedo gordo y la
colateral dorsal interna del 2 dedo.
CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE LA ARTERIA PEDIA |
Ramas Colaterales
- Arteria dorsal del tars
- Arteria del pedio
- ( Ramos anastomóticos
- Arteria dorsal del metatarso (Colaterales dorsales de los
dedos)
- Interóseas del 2º espacio
- 3º espacio
- 4º espacio
- Arteria interósea del 1er. espacio
- Arteria colateral dorsal externa 1.° dedo
- Arteria colateral dorsal interna del 2º dedo
Rama Terminal. Se anastomosa con la rama terminal de la
arteria plantar externa.
Tronco tibioperoneo
- Arteria peronea
- Arteria tibial posterior
|
ARTERIA PERONEA
Es la rama de bifurcación externa del tronco tibio peroneo. Desciende por la
cara posterior de la pierna, penetra en el espesor del flexor largo del dedo
grueso en la parte inferior de la pierna y se divide en sus dos ramas termínales
anterior y posterior. Da las siguientes ramas:
Arteria nutricia del peroné.
Arterias musculares para los músculos soleo, tibial posterior, flexor propio
del dedo grueso y los dos peroneos laterales.
RAMAS TERMINALES:
Arteria peronea anterior: atraviesa la membrana interósea y en la cara anterior
de la pierna se anastomosa con las maleolar externa y dorsal del tarso.
Arteria peronea posterior: desciende por detrás del maléolo externa y se anastomosa
con la peronea anterior, maleolar externa y plantar externa
CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE LA ARTERIA PERONEA |
Ramas colaterales
- Ramos musculares
- Músculos peroneos
- Músculo soleo
- Músculos tibial posterior
- Músculos flexor largo 1er. dedo
- Arteria nutricia del peroné
Ramas terminales
- Arteria peronea anterior
- Arteria peronea posterior.
|
ARTERIA TIBIAL POSTERIOR
Es la rama interna del tronco tibioperoneo. Desciende por la cara posterior de
la pierna a nivel del canal retromaleolar interno y se divide en sus ramas
terminales. Da las siguientes ramas:
RAMAS COLATERALES:
Ramas tibiales: que se distribuyen por los músculos soleo, tibial posterior,
flexor común de los dedos y por la cara posterior de la tibia.
Ramo anastomótico: que se anastomosa con la peronea.
Ramos calcáneos: que van al h. calcáneo, al músculo separador del 1° dedo y
flexor corto plantar.
RAMAS TERMINALES:
Arteria plantar interna: pasa por debajo del separador del primer dedo, irriga
los músculos del primer dedo. Termina dando cuatro arterias plantares
superficiales:
- La primera se anastomosa con la colateral interna del dedo grueso.
- La segunda se anastomosa con las arterias digitales del primer espacio.
- La tercera se anastomosa con la arteria intermetatarsiana del 2.°
espacio
- La cuarta se anastomosa con la arteria intermetatarsiana del 3.° espacio.
Arteria plantar externa: satélite del nervio plantar externo: Se
dirige hacia el borde externo del pie. Pasa entre el flexor corto plantar y el
cuadrado carnoso de Silvio. Cruza transversalmente el espacio interóseo y
termina anastomosándose con la arteria pedia. Da las siguientes ramas:
- Ramos inferiores: para los músculos flexor corto plantar, separador del 5.°
dedo y piel.
- Ramos superiores: para el cuadrado carnoso de Silvio, huesos y arteria del tarso.
- Ramos internos: para el flexor largo común y los lumbricales.
- Ramos externos: se anastomosan con ramos de la maleolar externa y las peroneas
anterior y post. dorsal del tarso y dorsal del metatarso.
RAMAS DEL ARCO PLANTAR:
- Arteria colateral externa del 5.° dedo.
- Cuatro arterias interóseas plantares:
Irrigan los músculos interóseos. Acaban dando las colaterales correspondientes
de los dedos adyacentes.
CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE LA ARTERIA TIBIAL POSTERIOR |
Ramos colaterales
- Ramas tibiales
- Ramos anastomóticos
- Ramos calcáneos
RAMAS TERMINALES:
Arteria plantar interna
- Ramas colaterales
- Ramas inferiores
- Ramas superiores
- Ramos externos
- Ramos internos
- Rama terminal -> Arteria colateral interna del primer dedo
Arteria plantar externa
- Ramas colaterales
- Ramas inferiores
- Ramas superiores
- Ramos internos
- Ramos externos
- Arteria colaterales externa del 5.° dedo
- 4 arterias interóseas plantares
- 4 Arterias colaterales de los dedos
- Rama terminal. Se anastomosa con la arteria pedia
|
|