Neuropatías por atrapamiento
-
En el codo
-
En el canal de Guyón
Generalidades
Los nervios periféricos pueden comprometerse al
atravesar aberturas en un tejido fibroso o al transcurrir por un
canal osteofibroso ("neuropatías por atrapamiento"). El mecanismo de
la lesión puede ser la compresión directa, la angulación, el
estiramiento o el compromiso vascular. Se trata de procesos de
origen fundamentalmente mecánico, aunque con relativa frecuencia se
constata la existencia de enfermedades que, como la diabetes
mellitus, comportan susceptibilidad al padecimiento. Clínicamente se
manifiestan por trastornos sensitivos (parestesias, hipo-estesia) y
dolor urente; en fases avanzadas pueden llegar a producir atrofia
muscular y trastornos motores. La percusión suave del nervio afecto
desencadena las parestesias y reproduce el dolor.Cuando se lesiono
alguno de los tres troncos principales del miembro superior aparecen
uno serie de manifestaciones clínicas tonto sensitivos como motoras
que ponen en evidencio cuál es el nervio lesionado.
Mediano: Su lesión se caracterizo por
hipoestesia y parestesias en los 2/3 radiales de lo palma de la
mano, cara volar de dedos 1º, 2º, 3º, mitad radial del cuarto y
tercio distal del dorso de dedos 2º, 3º Y mitad radial del cuarto.
Desde el punto de visto motor, se aprecio dificultad para lo
opoSTCión del pulgar en las lesiones distales y para lo flexión de
los dedos, lo pronación y lo flexión del carpo en las lesiones más
proximales. En las lesiones evolucionados se aprecio atrofia de la
eminencia tenar.
Cubital: Su lesión se caracteriza por
hipoestesia y parestesias en el tercio cubital de la palma de la
mano, mitad cubital del dorso de la misma, quinto dedo y mitad
cubital del cuarto dedo. En el aspecto motor, en las lesiones
distales se aprecia dificultad para mover el quinto dedo y para
juntar y separar los dedos entre si; además, se desarrolla una
hiperextensión de los metacarpofalángicas con flexión de los
interfalángicas de los dedos cuarto y quinto ("garra cubital") con
signo de Froment positivo. En lesiones evolucionados se aprecia
atrofia en eminencia hipotenar y espacios interóseos.
Radial: Parestesias e hipoestesias en la
base de la eminencia ténar, mitad radial del dorso de la mano, dorso
del primer dedo y dos tercios proximales del dorso de los dedos 2º,
3º y mitad radial del cuarto. Desde el punto de vista motor, el
cuadro se caracteriza por dificultad para la extensión de los dedos
y la muñeca, la separación del primer dedo, la supinación del
antebrazo y la extensión del codo.

|