Rodilla
BIOMECÁNICA DE LA RODILLA
La rodilla es la articulación más compleja del organismo y en la cual la
evolución filogenética alcanza su máximo desarrollo.
La articulación de la rodilla está compuesta de:
- Componentes óseos.
- Cóndilos femorales.
- Platillos tibiales.
Revestidos ambos por el correspondiente cartílago. Aunque el peroné está
articulado con la tibia, queda al margen de la articulación de la rodilla,
siendo en el tobillo, donde ejerce su papel.
- Meniscos de adaptación, situados sobre los platillos tibiales.
- Aparato de contención.
- Tendones musculares.
- Capsula.
- Ligamentos colaterales.
- Ligamentos cruzados, que son intraarticulares y tienen la característica
de estar revestidos por la membrana sinovial, con lo que se
forman en la articulación dos cámaras; una medial y otra lateral. Al mismo
tiempo cada cámara presenta dos cavidades, una inframeniscal y otra
suprameniscal.
- Membrana sinovial. La articulación de la rodilla es muy grande con un
extenso revestimiento sinovial, siendo esta membrana una de las más
diferenciadas del organismo humano. Además de su epitelio sinovial, tiene
gruesas capas elástico-conjuntivas y célulo-adiposas. Su función es máxima,
reabsorbiendo y formando la sinovia, (líquido sinovial).
- Rótula. Se articula con el fémur en la parte media de su superficie
anterior media de su superficie articular, constituyendo la articulación
fémoro-patelar.
EJES - MOVIMIENTOS DE LA RODILLA
La cinemática de la rodilla es extraordinariamente compleja, hasta tal punto,
que su dinámica en el movimiento, se realiza en tres planos a la vez, de hecho,
aún no se ha podido diseñar todavía una prótesis que reproduzca exactamente esta
cinemática.
El movimiento de flexo-extensión, no es un simple movimiento de gozne
alrededor de un eje transversal, en un solo plano. A él se le unen
simultáneamente un movimiento da rotación interna y externa. Los últimos 15° de
extensión son sincrónicos a una rotación externa, formando lo que se denomina "autoatornillamiento"
de la rodilla, alcanzando la posición de máxima estabilidad (máximo
contacto entre la superficies articulares y máxima tensión de los ligamentos).
Además, recordemos que la rodilla presenta en extensión un valgo fisiológico
de 10° entre el fémur y la tibia. Pues bien sincrónicamente también, con el
movimiento de flexión de la rodilla, se va perdiendo este valgo, que desaparece
al estar la pierna en flexión.
Por otra parte, se ha hablado clásicamente délos movimientos de rotación y de
rodamiento de loa cóndilos sobre los platillos (otros autores lo han denominado
deslizamiento, traslación,...), dependiendo del momento cinético articular. Pero
hoy se han abandonado estos conceptos, al ver que a la rodilla no se la puede
definir como moviéndose a través de un eje determinado.
Lo que más se acerca a la realidad son los conceptos de CIM (centro
Instantáneo de movimiento), que es el punto en que la velocidad angular es igual
a 0, para un determinado movimiento. Si vamos buscando el CIM de pequeños
movimientos a todo lo largo de la flexión de la rodilla y luego unimos los
puntos, obtendremos el centrodo o curva poloide, que puede servirnos de
guía para definir este movimiento. A pesar de todo sólo nos habla de un plano, y
ya se ha indicado que se movía en tres de forma simultánea.
APARATO EXTENSOR
CUADRICEPS
Es un músculos de cuatro vientres
- Recto anterior: Va de la espina ilíaca antero-inferior (porción directa) y
del reborde acetabular (porción refleja) al tendón común.
- Vasto interno o medial. Se inserta en el borde interno de la línea áspera
del fémur.
- Vasto externo o lateral. Se inserta en el borde externo de línea áspera.
- Vasto intermedio o músculo crural. Va a la cara anterior del fémur.
Todos ellos se reúnen en en un tendón central, que incluye la rótula (en
realidad un sesamoideo). A partir de ella el tendón se denominará rotuliano, e
irá a insertarse en la tuberosidad, anterior de la tibia.
Este músculo es el más voluminoso del organismo y también el más potente, de
tal forma, que siendo el único músculo extensor de la rodilla necesita para
contrarrestar su acción la presenciada seis músculos flexores: sartorio, recto
interno, semimembranoso, semitendinoso, poplíteo y gemelos. Esta potencia se
debe a que su función es muy importante, sobre todo en la estática, como músculo
antigravitatorio. De hecho, en los casos de atrofia por inactividad del miembro,
es el primer músculo que se afecta incluso entre los antigravitatorios.
Hasta épocas recientes, muchos autores opinaban que el vasto medial tenía una
especial importancia que le diferenciaba del resto de los otros vientres esto es
debido a que este vasto es el que más relieve hacia en la piel y a que le
achacaban el protagonismo del movimiento en los últimos 15° de la extensión.
Actualmente se opina que en la extensión de la pierna todos los vientres tienen
la misma importancia. Lo que ocurre es que la rótula tiene, un papel de polea
que aumenta la potencia muscular cuadricipital, pero que se agota en los últimos
grado. Debido a esto en esta última fase extensora, es preciso que el músculo
desarrolle un trabajo mayor. El vasto interno tiene una peculiar distribución
anatómica de sus fibras, con un manojo verticalizado más largo en la parte
superior, y otro oblicuo en la inferior. Ambos grupos tienen la inervación
especifica proveniente de troncos distintos del nervio crural. Este último
manojo de fibras es la parte más superficial de todo el músculo y esto es la
causa de que su relieve sea mayor y de que en él se aprecie más la fuerza de
contracción, aunque ésta sea general.
ROTULA
El papel de la rótula es muy importante en la funcionalidad de la extensión
de la rodilla, sin olvidar su contribución a la estática.
- Aumenta el momento de fuerza del músculo, que es la distancia entré el CIM
(Centro Instantáneo del Movimiento) y el eje de la fuerza de tracción
muscular. Si no hubiera rótula esta distancia sería mucho meno. Además, esta
distancia varia según los grados de flexión de la pierna: a los 90° es cuando
la acción de polea rotuliana es más acusada. A los 60°, aunque es menor,
persiste el efecto. Pero a partir de los 45° la rótula se halla muy pegada al
hueso, entre los dos cóndilos y apenas ejerce esa función de polea. Cuando
llega a los 15º esta función, como ya se comentaba, es prácticamente nula; el
cuádriceps pierde potencia.
- Facilita el deslizamiento del cuádriceps sobre los cóndilos (como un
sesamoideo).
- Mantiene centrado el aparato extensor, evitando el deslizamiento lateral
del tendón.
- Actúa como cojinete o zapata de freno de la articulación. Este efecto se
aprecia en los operados de rótula con su extirpación (patelectomía), que no
pueden detener bruscamente la flexión o extensión de la pierna.
El aparato extensor de la rodilla es, por supuesto, el elemento cinético de
la rodilla. Pero al mismo tiempo el elemento estabilizador de la articulación,
de la que se convierte en el verdadero tutor. Pensemos que en la estación
bípeda, hay una estabilidad completa, tanto en el plano lateral como en el
antero-posterior. Ahora bien, en la posición monopódica, la
rodilla queda inestable, y ha de buscar las posiciones de máxima estabilidad,
que son:
- extensión + rotación externa + acantamiento del valgo
- extensión + rotación interna + varo.
En estas dos posiciones, la rodilla se autoestabiliza al apoyarse sobre una
sola pierna, y como se ha visto, la extensión, tutelada por el cuádriceps, es
muy importante. Si además pensamos que esta extensión no suelte ser total, sino
que existe cierto grado de flexión (recordemos la imagen del jugador de golf en
plena jugada), observaremos que el aparato extensor juega un papel preponderante
|