Otras tendinitis del codo

Olecranalgia-tendinitis tricipital
Tendinitis bicipital
Tendinitis del cubital anterior
Artrosis de codo

Olecranalgia ,Tendinitis tricipital u olecranitis

La olecranalgia corresponde a una tenoperiostitis (tendinitis de inserción) o una tenobursitis del tríceps braquial.

Causa

Puede sobrevenir espontáneamente luego de un traumatismo (contusión o caída) o con ocasión de un microtraumatismo (hiperextensión repetitiva).

Clínica

El dolor se despierta por presión de la punta del olécranon (a nivel de la inserción distal del tríceps braquial en el olécranon), o selectivamente por la extensión contra resistencia del antebrazo, o por la tensión del tríceps en hiperflexión.

En ocasiones puede afectarse la bolsa serosa (subcutánea) originándose la denominada BURSITIS OLECRANIANA que se presenta como hinchazón acentuada, caliente, enrojecida y muy dolorosa.

La olecranitis se presentan en aquellos deportistas que realizan frecuentes extensiones de codo: lanzadores de jabalina, levantadores de peso, voleibol, balonmano, gimnasia, ski náutico, portero de fútbol.

Las radiografías son normales o muestran una pequeña espícula osteofítica (espolón olecraniano) o pequeños nódulos osificados, tendinosos o paratendinosos.

Tratamiento

El tratamiento médico logra regularmente la curación. Excepcionalmente, puede ser necesario practicar la ablación quirúrgica del espolón olecraniano o de una bursitis fibrosa.

El enfoque tanto profiláctico como terapéutico de esta tendinitis, mucho más infrecuentes que la epicondilitis medial y lateral, es superponible a ellas.

• Adecuada hidratación.
• Acomodar tiempo e intensidad de los entrenamientos.
• Stretching orientado a la estructura afecta.


Tendinitis del cubital anterior

Habitualmente englobada en el cuadro de la epitrocleitis; a veces se presenta de forma más individualizada y se caracteriza por dolor localizado en la zona postero-inferior de la epitróclea que se incrementa con la palpación local, la extensión y desviación radial de muñeca pasiva y la flexión con desviación cubital resistida.
En ocasiones puede coexistir con un síndrome canalicular del cubital a nivel olécrano-epitroclear.
Puede aparecer en deportes como: tenis, golf, béisbol, etc..


Tendinitis bicipital.

La tendinitis de inserción sobre la tuberosidad bicipital del radio es rara y aparece como consecuencia de movimientos de supinación repetidos, especialmente en hiperextensión o en hiperflexión. Provoca un dolor anterior, ubicado un poco por debajo de la interlínea, despertado por la flexión contrariada del antebrazo y por la supinación isométrica en hiperextensión. Generalmente es muy eficaz la inyección local de cortisona.

Desde el punto de vista clínico se presenta como dolor a nivel de la flexura del codo; en la inserción distal del bíceps braquial. La flexión de codo resistida despertará el dolor; así como la extensión pasiva.
Afecta fundamentalmente a aquellos deportistas que realizan reiteradamente flexo-extensiones de codo: lanzadores, baloncestistas…


Bursitis olecraniana

Definición:

Es un proceso inflamatorio de la bursa localizada entre el olécranon del cúbito y la piel que lo cubre. La bursa es un saco superficial de baja presión, susceptible a presiones externas. El 90% de los casos se debe a compresión repetida,  pero 5% pueden ser sépticas, por estafilococos y 5% pueden ser gotosas. Algunas veces se encuentran en el transcurso de una artritis reumatoidea o post-trauma mayor.
 

Otras denominaciones

Codo de dibujante, codo del estudiante, codo del lanzador de dardos, bursitis retroolecraneana, olecránica u olecraniana, o higroma de codo.

Causas

Las bursitis olecranianas pueden ser:

  1. Sépticas, causadas por microorganismos diversos, bacterias, virus y hongos.

  2. Asépticas. Las causas desencadenantes de una bursitis aséptica son:

    • Traumatismo directo sobre la bursa (contusiones).

    • Microtraumatismos, por fricciones repetidas, como se da en los dibujantes, estudiantes, lanzador de dardos,...

    • Metabólica (gota).

Sintomatología:

En muchos casos solamente se encuentra la bolsa, no dolorosa, molestando únicamente por su tamaño y su aspecto antiestético. En otros casos hay dolor leve o celulitis peribursal o los síntomas de la enfermedad sistémica.

En la lesión del "codo del lanzador de dardos" se forma una masa ovalada fluctuante en la punta del codo, dolorosa, y una tumefacción acompañada de enrojecimiento de la piel que puede venir acompañado de hemorragia subcutánea.

En ocasiones pueden encontrarse espolones olecraneanos y depósitos amorfos de calcio (posiblemente, debido al mayor roce que esto supone con la bursa) y en muchos casos dichos espolones son la misma inserción del tríceps braquial.

En el caso de bursitis séptica hay un aumento marcado de la temperatura local

Diagnóstico:

La radiografía simple suele ser negativa al principio. En los caos crónicos pueden aparecer las exostosis y/o depósitos de calcio.

Son útiles la ecografía y la resonancia magnética.

Punción:

  • si el liquido es claro se tratará de una bursitis aséptica.

  • Si el líquido es turbio debe sospecharse una infección, debe cultivarse y comenzar con un tratamiento antibiótico empírico que cubra los posibles microorganismos causantes de la bursitis.

Diagnóstico diferencial

Apofisitis de olécranon u osteocondrosis de los gimnastas. Los Síntomas son similares, pero el estudio radiográfico ayuda a salir de dudas.

Manejo:

1. Punción de la bursa con aguja 20, compresión y rotación de la aguja para extraer la mayor cantidad de líquido, colocar el bisel de la aguja hacia la superficie ósea, sin tocar hueso.

Es importante el tratamiento precoz con antibioticoterapia en las bursitis septica. Tratar con antibióticos via oral según antibiograma y parenterales si hay celulitis.

2. Hielo sobre la bursa ( 5 minutos durante 2 días ).
3. Venda compresiva durante 2 días.
4. Inmovilización con manga de neopreno.
5. Infiltración de lidocaína 0.5 cc más corticoide 0.5 cc es la base de la bolsa en forma paralela al cúbito, con penetración usual de 1cc. Puede repetirse infiltración al mes. Nunca debe infiltrarse la articulación si se sospecha una infección. Está demostrado que el uso de infiltraciones con corticosteroides repetidos puede provocar infecciones, atrofias cutáneas y dolor.


ARTROSIS DEL CODO

Definición

Proceso degenerativo o inflamatorio de las articulaciones del codo, a saber la troclear humerocubital, la condílea humeroradial y la cilíndrica radiocubital proximal. Todas poseen la misma sinovial y la misma cápsula fibrosa de tal forma que no han que individualizarlas para el tratamiento.

Causas

Las causas más frecuentes de efusión y dolor del codo global son dados por artritis reumatoidea, por artrosis postraumática o por espondiloartropatía.

Síntomas

Dolor inespecífico del codo de desarrollo insidioso que alcanza a incapacitar y reducir los movimientos de flexión y extensión. A veces hay dolor a la palpación y tumefacción. La historia clínica y la efusión permiten el diagnóstico preciso pero en caso de ser necesario deberá hacerse artrocentesis para distinguir líquido con sangre, inflamatorio, no inflamatorio o séptico. Este último es poco frecuente en el codo.

Manejo

  1. Las artritis y artrosis reciben el manejo usual de todo proceso articular , con reposo, calor, compresión, AINES y, o, fisioterapia.

  2. Infiltración y, o, artrocentesis. Vías de abordaje:

    • Anterior o volar con el codo en extensión; se localiza el pliegue del codo y el tendón fuerte y robusto del bíceps branquial. Se introduce la aguja inmediatamente lateral al tendón, como a 1cm de profundidad debe penetrar el espacio articular. Se busca, lateralmente, el triángulo formado por el epicóndilo, la cabeza del radio y el olécranon. La aguja penetra al centro del triángulo, paralelamente a la cabeza del radio, con el codo en flexión de 90º. Si se toca hueso al alcanzar el centímetro de profundidad no se extrae sino que se cambia ligeramente la dirección. La resistencia que puede percibirse es al atravesar el ligamento colateral radical. Se infiltra 0.5 cc de lidocaína más 0.5 cc de metilprednisolona con el paciente acostado. Si hay efusión se debe notar abultamiento en el centro del triángulo con el codo en flexión de 90º. Nos parece más fácil el abordaje
      volar.

      Manejo postinfiltración:

      • Reposo de la articulación durante 3 días.

      • Hielo 15 minutos durante 2 días.

      • AINES durante 4 – 5 días.

      • Inicio de ejercicios pasivos de flexión o extensión a los 4 días.

      • Podrá repetirse la infiltración a las 6 semanas. Si es séptico el derrame puede aspirarse a los 8 días.